" "

La Junta desmiente las acusaciones de UGT sobre el Plan Infoex

Señala que actuar al margen de lo acordado, es una falta de respeto a los agentes sociales que participaron en ella y a los trabajadores del Infoex.

23 septiembre 2025

La Junta desmiente las acusaciones de UGT sobre el Plan Infoex

La Junta de Extremadura desmiente la falta de personal en el Plan Infoex que el sindicato UGT ha denunciado este martes en una rueda de prensa y posterior comunicado en los que se han proporcionado a la opinión pública varios datos erróneos.

La Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural lamenta profundamente que el sindicato haya roto el acuerdo alcanzado en la mesa técnica en la que se acordó sentarse a consensuar la actualización de las Normas de Funcionamiento y Organización del Plan Infoex una vez que concluyera la época de riesgo alto de incendios forestales, recalcando que "actuar al margen de lo acordado en esa Mesa es una falta de respeto a los agentes sociales que participaron en ella y a los trabajadores del Infoex".

Según la consejería, en esa Mesa, hubo consenso a la hora de acordar que, por prudencia y responsabilidad, mientras la época de riesgo alto siga vigente, todos los esfuerzos del personal del Plan Infoex y de todos los trabajadores de la Junta de Extremadura implicados en la lucha contra los incendios forestales deben centrarse en la vigilancia y extinción.

Junto con ello, en cuanto a las numerosas acusaciones sobre el operativo, se recalca que están basadas en datos erróneos o incompletos.

La Junta de Extremadura detalla que, durante el episodio de incendios de agosto del presente año, del total de 994 plazas que conforman el dispositivo Infoex, incluyendo personal vigilante, coordinadores, emisoristas y los 808 puestos correspondientes a las unidades de extinción, únicamente 1 plaza permaneció vacante. Esta vacante corresponde a un puesto de la categoría de bombero al 50 %, cuyo ocupante presentó su renuncia con efectos del 24 de septiembre.

Reforzar las plantillas de trabajo y crear nuevos centros (UGT)

La administración no ha tenido que esperar a este episodio de grandes incendios para llegar a esta conclusión. En el año 2018, se adquiere el compromiso de elaborar un Plan de Ordenación de Recursos Humanos, que debía estar finalizado el 31 de diciembre de 2019. Sin embargo, nunca se llevó a cabo ninguna mesa de negociación, ni siquiera para iniciarlo.

Hoy la realidad es otra: en febrero de 2024 se constituyó la Mesa Técnica del Plan INFOEX y, en abril de 2025, el Plan de Ordenación de Recursos Humanos ha quedado aprobado con el respaldo unánime de todas las centrales sindicales, también UGT.

Para la Junta, sorprende que estas declaraciones provengan de este sindicato, pues parecen desconocer lo que ellos mismos negociaron y firmaron en el Plan de Ordenación. El acuerdo es claro: la creación de las primeras plazas está prevista para 2026, con 28 plazas destinadas a doblar las unidades de Plasencia, Cáceres y Don Benito, y 21 plazas para los puestos de segunda actividad. Ya en 2027 se contempla la creación de 36 nuevas plazas para reforzar las unidades de Coria, Trujillo y Zafra con la creación de nuevos centros de trabajo.

Ante la propuesta de crear una nueva base en la ciudad de Badajoz

El Ejecutivo Regional añade que resulta sorprendente la solicitud de una unidad del INFOEX en la ciudad de Badajoz, fundamentada en la afirmación de que en el término municipal se producen 264 incendios forestales.

Para la Junta, tal argumento carece de rigor, puesto que, en lo que va de la anualidad 2025, en dicho término municipal se han registrado un total de 31 incendios, una cifra muy alejada de los 264 incendios señalados por el representante sindical de UGT. En los 31 incendios han intervenido personal de INFOEX.

Dentro de este Plan de Ordenación, a fin de conseguir reducir los tiempos de respuesta en zonas de alta intensidad de incendios, a la vez que se equilibran las diferentes cargas de trabajo en cuanto a salidas, se impulsa como medida la propuesta de creación de nuevas unidades en localidades estratégicas y bien comunicadas: Coria, Trujillo, y Zafra, consiguiendo así mejorar los tiempos de respuesta y equilibrar las cargas de trabajo de las diferentes unidades.

Estas ubicaciones obedecen a un criterio técnico, teniendo como base recortar los tiempos de respuestas a las principales masas forestales de la región.

De esta forma, reitera que la propuesta carece de rigor, se basa en datos descontextualizados cuando no erróneos y solo se comprende con un trasfondo electoralista.

Sobre la acusación de jornadas extremas

El Ejecutivo Regional ha destacado que no han existido jornadas extremas, se han cumplido de manera rigurosa los periodos máximos de trabajo y los mínimos de descanso establecidos. Además, se ha respetado rigurosamente los días de libranza de los trabajadores.

Según la Junta, este aspecto fue objeto de debate en una de las mesas técnicas, en la que se alcanzó un acuerdo con los sindicatos: “no invadir los días de libranza de los trabajadores”, a fin de respetar de manera rigurosa los periodos de descanso y trabajo. Precisamente esto es lo que se ha aplicado, tratándose por tanto de una medida conciliadora con los trabajadores, que paradójicamente ahora se pretende cuestionar.

En cuanto a la afirmación de falta de relevo en los incendios

El Ejecutivo Extremeño explica que el hecho de que físicamente no se haya producido un relevo en la forma clásica, esto es, la llegada de una unidad y la retirada inmediata de otra no significa que dicho relevo no haya tenido lugar. Al contrario, los relevos se han efectuado con solapes de 2 a 3 horas.

De este modo, aclara que, cuando una unidad saliente debía encontrarse en su base a las 7:00, no se esperaba necesariamente a su propia unidad entrante (cuyo turno comenzaba también a las 7:00), sino que se movilizaba con antelación, entre 5 y 6 horas antes, a otra unidad en situación de entrante, lo que permitía que la unidad saliente pudiera cumplir estrictamente su horario de retirada garantizando igualmente la atención del incendio.

Sobre la acusación de EPI (Equipos de Protección Individual) insuficientes

La Junta indica que se trata de situaciones puntuales que afectan a no más de 5 trabajadores de los 838 que participan en labores de extinción, derivadas de un problema de tallaje con la empresa adjudicataria del vestuario.

Asimismo, matiza que conviene resaltar que el hecho de que algunos trabajadores de nueva incorporación reciban un único EPI no significa que solo dispongan de ese equipo; en estos casos, si se entrega únicamente uno, es porque en contratos anteriores ya se les habían facilitado equipos.

Para las Junta, no resulta adecuado generalizar a partir de una incidencia claramente puntual y detectada, pues hacerlo demuestra falta de rigor. En cualquier caso, antes de trasladar públicamente cuestiones de esta naturaleza debería contrastarse la información con mayor precisión.

Asimismo, es importante destacar que estas situaciones en ningún caso comprometen la seguridad de los trabajadores, ya que no se les permite participar en tareas de extinción sin disponer del correspondiente equipo de protección.

Y, se aclara que, en los últimos 4 años, además, se han llevado a cabo hasta 3 entregas de nuevo vestuario destinado a la extinción.

Errores de bulto en las cifras de incendios

Según la Junta, UGT también aporta información errónea cuando detalla las cifras de lo que llevamos de campaña de riesgo alto de incendios, de la que además hace balance ahora pese a que restan más de tres semanas, con una previsión meteorológica de aumento de las temperaturas y cuando aún no han sido dados por extinguidos los dos mayores incendios sufridos (Caminomorisco con 2.781 hectáreas y Jarilla con 17.367). Habla de “15 grandes incendios forestales simultáneos”, cuando lo cierto es que no se ha dado esa situación.

El ejecutivo regional señala que, en lo que llevamos de campaña de riesgo alto ha habido 17 Grandes Incendios Forestales (los que afectan a más de 500 hectáreas), pero la simultaneidad que menciona no se dio con 15 sino con menos de la mitad, en concreto los 6 activos a la vez que se dieron entre los días 14 y 16 de agosto.

Además, la Junta añade que el sindicato obvia algunos datos claves para explicar la situación extraordinariamente inusual que se ha dado no en Extremadura sino en el conjunto de España este verano.

También, puntualiza que conviene recordar que la ola de calor registrada entre el 3 y el 18 de agosto ha sido la más intensa registrada en el país desde que hay datos, y que el periodo comprendido entre el 1 y el 20 de agosto fue el más cálido desde al menos 1961, según los datos no de la Junta de Extremadura sino de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Y, concluye que es una situación desconocida hasta el momento que está detrás de los incendios sufridos en nuestra región y también en otras que han padecido incendios forestales de unas dimensiones, intensidad y comportamiento desconocidos.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.