" "

El Gobierno lanza a audiencia su planificación eléctrica con horizonte 2030

Prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década para el refuerzo de las redes nacionales.

09 octubre 2025 | Publicado : 11:37 (09/10/2025) | Actualizado: 18:48 (09/10/2025)

Ep.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década para el refuerzo de las redes nacionales.

La propuesta, cuya fase de consulta se prolongará hasta el próximo 16 de noviembre, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales, indicó el Ministerio.

Así, mientras las planificaciones anteriores se orientaban a incorporar más energía renovable en el sistema eléctrico, ahora se prioriza atender las necesidades de los proyectos que quieren materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país, y aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética. La vigente planificación considera dos gigavatios (GW) de demanda, mientras que esta propuesta plantea atender a más de 27 GW.

En concreto, el mayor volumen de inversión, un 25% del total, corresponderá a la partida para el refuerzo de la red con objeto de alojar los nuevos flujos derivados de la electrificación e integración de renovables, mientras que el capítulo de enlaces supondrá el 23% y el conjunto de actuaciones necesarias para dar apoyo a la red de distribución y conectar los nuevos consumos a la red de transporte asociados a la electrificación y digitalización de la sociedad, representará un 16%.

De esta manera, un 65% del total de la inversión -unos 8.840 millones de euros- se plantea para tres partidas principales como son las de reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de renovables, aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas, y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.

UNA DEMANDA DE 375 TWH EN EL SISTEMA PENINSULAR

Tras considerar la evolución de demanda convencional más las nuevas demandas, el escenario de estudio prevé una demanda de 375 teravatios hora (TWh) en el sistema peninsular, frente a 344 TWh en el escenario PNIEC, con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la punta de 2024, resultando un escenario que permite tener en cuenta las incertidumbres ligadas al despliegue de estas nuevas demandas.

"En este escenario se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas tanto en la red de transporte como en la red de distribución. En los sistemas no peninsulares no se ha identificado la necesidad de diferenciación", señala el sumario ejecutivo de la propuesta.

Con relación al nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de renovables, así como disponer de más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos.

Según señala el sumario ejecutivo, en caso de disponer únicamente de la red de partida, en el escenario de estudio considerado para 2030 no se podría atender a más de 3.200 gigavatios hora (GWh) anuales de nuevas demandas asociadas a la transición energética, la electrificación de la economía y a la digitalización de la sociedad.

En paralelo, únicamente por limitaciones de la red de transporte, no se podría integrar más de 29.000 GWh/año de producible renovable y el vertido por esta causa sería aproximadamente de un 12% de su potencial producción, añade el documento.

INTERCONEXIONES Y REDUCCIÓN DEL COSTE DE SUMINISTRO

En lo que se refiere a las interconexiones, se incluyen los proyectos del Norte con Portugal, del Golfo de Vizcaya con Francia y el refuerzo de la interconexión con Marruecos, con unas inversiones cercanas a los 5.000 millones de euros.

Además, el Gobierno estima que la planificación aporta un beneficio al conjunto de la sociedad mediante la reducción de las restricciones técnicas y la garantía de la sostenibilidad económico-financiera del sistema eléctrico.

Así, más de 4.440 millones de euros de las actuaciones incorporadas al plan permitirán reducir el coste de suministro eléctrico, reducir las restricciones técnicas identificadas en escenario de estudio 2030. Estas restricciones se producirían, principalmente, por la imposibilidad de integrar producible renovable para asegurar el control de la tensión en condiciones de seguridad.

Igualmente, el plan de desarrollo incluye actuaciones de mejora en 9.500 kilómetros de líneas, un 21% de la red de transporte actual, gracias a la repotenciación de cerca de 6.000 kilómetros de circuitos, a la incorporación de sistemas de monitorización de la capacidad (DLRs) en 336 kilómetros, al cambio de conductor en 1.470 kilómetros y a actuaciones de renovación en cerca de 1.800 kilómetros de líneas, muchas de ellas acompañadas además de aumentos de capacidad.

NUEVAS NECESIDADES TRAS EL HORIZONTE 2030

Adicionalmente a las infraestructuras planificadas para el periodo 2025-2030 se han identificado como necesarias tras el horizonte 2030 dos nuevas interconexiones con Francia por la zona central de los Pirineos en línea con lo reflejado en el PNIEC.

Asimismo, se identifican apoyos a la red de distribución con el fin de acompañar adecuadamente el crecimiento asociado al desarrollo de vivienda en la zonas sudeste de Madrid (Los Cerros, Berrocales y Valdecarros), sudoeste de Madrid (Retamar y Villaviciosa) y este de Madrid (Espinillos), un mallado entre Badajoz y Córdoba para el refuerzo del suministro de los Valles de Los Pedroches y Guadiato, el refuerzo de la zona de Olván para conexión de potenciales nuevos consumos y almacenamiento y resolver las restricciones de evacuación en el Pirineo, y refuerzos en la zona media de Navarra, cercana al municipio de Sangüesa, para dar apoyo a la conexión de potenciales nuevas demandas.

También se ha identificado como necesaria una nueva conexión submarina entre las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, que integre el sistema eléctrico de Lanzarote-Fuerteventura con el sistema eléctrico de Gran Canaria con el fin de proporcionar mayor estabilidad y eficiencia en el suministro eléctrico de dichas islas.

Por último, también se prevén necesarios refuerzos para la alimentación eléctrica de infraestructuras estratégicas de la futura red de hidrógeno, en particular en Zamora, La Rioja, Tarragona, Barcelona y Cantabria.

El gabinete dirigido por Sara Aagesen destacó que la propuesta se ha diseñado sobre las aportaciones de los distintos agentes y de las comunidades autónomas "-además, por primera vez se han mantenido reuniones con ellas antes de la audiencia pública, durante el pasado mes de septiembre-, para elaborar un escenario de incorporación de nuevas demandas de generación y consumo, identificando zonas de especial interés y aplicando el principio rector de considerar los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abarcado".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.