Extremadura
USO pide a Junta acabar procesos estabilización en Admon. Gral....
Urge "transparencia real" con la publicación actualizada de plazas cubiertas, vacantes y adjudicaciones,...
Pese al rechazo de PSOE y Unidas
09 octubre 2025 | Publicado : 12:10 (09/10/2025) | Actualizado: 16:25 (09/10/2025)
Ep./Rd.
El pleno de la Asamblea ha aprobado este jueves la propuesta de ley de Concordia de Extremadura que han promovido PP y Vox, y que deroga la actual ley de Memoria Histórica y Democrática de la comunidad y toda su normativa de desarrollo.
La Ley de Concordia ha salido adelante con los votos a favor del PP y de Vox, y en contra del PSOE y de Unidas por Extremadura.
La aprobación ha tenido lugar después del debate y votación este jueves en sesión plenaria de las 115 enmiendas parciales de los grupos parlamentarios que habían llegado 'vivas' tras su reciente debate en comisión (61 del PSOE, 48 de Unidas y 6 del PP), y todas las cuales han vuelto a ser rechazadas.
LA LEY BUSCA LA RECONCILIACIÓN
Así, la ley --que entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el DOE-- busca "preservar, mantener y reforzar la concordia, la reconciliación y la convivencia de todos los extremeños sobre la base de los principios democráticos recogidos en la Constitución Española".
Al mismo tiempo, con esta norma la Comunidad Autónoma de Extremadura reconoce a "todas" las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o de la persecución ideológica, religiosa o de cualquier otra índole acaecidas en la región durante el periodo histórico comprendido entre 1931 y la actualidad.
Con ello, la ley se fundamenta en los principios de "verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición"; así como en la "objetividad", el "rigor histórico" y el "criterio científico" sobre la materia.
También, se reconocen y protegen los derechos a las víctimas a las actividades de indagación, localización, exhumación e identificación de las personas desaparecidas; y la reparación y preservación de su memoria, "evitando el enfrentamiento entre españoles".
Igualmente, con la norma se podrá autorizar a la Abogacía General de la Junta de Extremadura la iniciación de procesos o la personación en los ya existentes para el ejercicio de las correspondientes acciones procesales, frente a los órganos jurisdiccionales, por la existencia de indicios de comisión de delitos en la materia.
Por otro lado, la Junta confeccionará un censo de víctimas en la comunidad, y como complemento al mismo se elaborará un mapa de fosas georreferenciado.
Además, con la Ley de Concordia se crea la Comisión Técnica de la Concordia, que deberá estar constituida en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la norma.
También, los procedimientos iniciados y no concluidos con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley decaerán, a excepción de los procesos de exhumación, que continuarán rigiéndose por la normativa anterior.
EL PP CREE QUE LA LEY GARANTIZA LA "DIGNIDAD"
En la sesión plenaria de este jueves, el diputado del PP Laureano León ha señalado que la Ley de Concordia "garantiza a todas las víctimas la dignidad, la justicia, la reparación, la recuperación de restos y en definitiva el no volver a cometer los errores del pasado".
La también diputada del PP Luisa María Durán Pagador, por su parte, en defensa de las 6 enmiendas parciales de su grupo, ha defendido que la nueva norma "reconoce a todas las víctimas, garantiza la dignidad y asegura lo verdaderamente importante, avanzar en las labores de identificación y de exhumación, con el rigor científico y el respeto humano que las familias y las víctimas se merecen".
Así, ha defendido que la Ley de Concordia "reconoce y dignifica a todas las víctimas y garantiza la identificación y exhumación de los restos de las víctimas desaparecidas"; y ha destacado que las enmiendas que plantea su grupo a la norma buscan "corregir" las desigualdades de género.
En este sentido, ha considerado que la citada norma "es hoy más necesaria que nunca" para atender la "demanda urgente" de las asociaciones y familiares de "poner fin al sufrimiento de familias que aún desconocen el paradero de sus seres queridos".
EL PSOE VE "INJUSTA" LA NORMA
A su vez, en defensa de las 61 enmiendas de su grupo, el diputado del PSOE José Ramón Bello Rodrigo ha criticado que la "mal llamada" Ley de Concordia supone un "auténtico rodillo ideológico", además de una norma "injusta, innecesaria, reaccionaria, parcial, revanchista y ambigua".
"Les debería dar pudor una propuesta como ésta, que no aporta nada, que no es una prioridad para casi nadie, que no mejorará la convivencia, y que es un verdadero retroceso para quienes de verdad nos comprometemos con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición", ha reprochado a PP y Vox.
Así, mediante sus enmiendas el PSOE propone que la norma aluda a la Dictadura y al Franquismo; trata de evitar la "revisión historicista" de la norma que "equipara víctimas y verdugos"; y busca "reconducir" la Comisión Técnica de Concordia, que está conformada por "técnicos sólo de una parte".
El PSOE ha propuesto, también, añadir artículos que trabajen los contenidos con las generaciones venideras para la "garantía de no repetición" y que se conozca el "impacto" de la represión franquista; así como aboga por la declaración de lugares de memoria.
"Es importante que se sepa que en Extremadura fueron deportados más de 400 extremeños a los campos de exterminio nazi", ha señalado.
VOX HABLA DE "HERMANAMIENTO", "FRATERNIDAD" Y "PERDÓN"
A su vez, el portavoz de Vox en la Asamblea, Óscar Fernández Calle, ha celebrado la aprobación de la Ley de Concordia, una norma que, según sus palabras, “es una ley de hermanamiento, de fraternidad y de perdón”, y que “reconoce a todas las víctimas, sin distinciones ni sesgos ideológicos”.
Durante su intervención en el Pleno, Fernández Calle ha defendido que esta ley “pone fin a la división impuesta por la izquierda sectaria” y que “sustituye el odio por unidad y el sectarismo por concordia”.
Y es que, “frente a su damnatio memoriae, la defensa de nuestra historia; frente a su odio, nuestro perdón; frente a su división, unidad; y frente a su sectarismo, nuestra concordia”, ha afirmado el portavoz parlamentario de VOX.
De la misma forma, VOX ha subrayado que la nueva norma reconoce a todas las víctimas, también a las de la violencia política previa a la Guerra Civil y a las del terrorismo, “sin utilizar el dolor con fines partidistas ni manipular la memoria colectiva de los españoles”.
En definitiva, “esta ley no mira al pasado para reabrir heridas, sino para cerrarlas desde la unidad y el perdón. Es una ley para todos los extremeños”, ha concluido Fernández Calle en su discurso, según detalla la formación en una nota de prensa.
UNIDAS: "ES UN ATAQUE A LA MEMORIA Y A LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS"
Finalmente, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha acusado duramente al gobierno de María Guardiola de vender “los principios democráticos” con la derogación de la Ley de Memoria Histórica que se ha perpetrado este jueves en la Asamblea regional con la Ley de Concordia.
“Ustedes creen que tumbar esta ley es un peaje barato ante la extrema derecha que pueden permitirse, pero se equivocan”, ha dicho instantes después de asegurar que la norma "atenta" contra parte del legado de Guillermo Fernández Vara.
De Miguel ha añadido en la tribuna de la Asamblea que la presidenta de la Junta “ha cedido ante los defensores de los verdugos”, en referencia a los diputados de Vox.
La portavoz de Unidas por Extremadura, que lucía una camiseta, al igual que el resto de integrantes de la formación, que hacía alusión al número de extremeños y extremeñas que continúan desaparecidos debido a la represión franquista, ha insistido en que “la mal llamada” Ley de Concordia es “un ataque a la memoria y a la dignidad de las víctimas de una dictadura, que ustedes se niegan a condenar”.
“Ustedes hoy demuestran que no han saldado las deudas con su pasado”, les ha dicho a los diputados del Partido Popular, en referencia a que destacados dirigentes del Régimen franquista fueron los fundadores de la formación, según informa Unidas en una nota de prensa.
En este punto, la portavoz ha citado durante su intervención a los familiares de los desaparecidos de Zarza la Mayor, que precisamente estos días han conseguido que comiencen a recuperarse los cadáveres de la mina La Paloma.
“Han aparecido. No pueden ni imaginarse la alegría y emoción que contenían esas dos palabras que me llegaron en un mensaje”, ha dicho De Miguel, quien ha recordado que en la región hay 14.000 personas “que aún siguen en cunetas y fosas comunes”.
“En Extremadura no hubo contienda hubo represión, hubo ríos de sangre en pueblos y ciudades de campesinos, de mujeres y también de niños”, ha lamentado De Miguel.
Por ello, la portavoz considera que esta región tiene una deuda con la memoria y con las víctimas de la represión, por eso, ha pedido a los diputados de Vox que pidan perdón por las palabras que vertieron con los miembros de las asociaciones de memoria durante el debate de totalidad, “a los que calificó de rojos apesabrados”. “No se puede tener menos memoria, menos vergüenza y menos dignidad”, les ha dicho.
Por último, De Miguel se ha mostrado convencida de que la Ley de Concordia que hoy ha salido adelante “será tumbada” por el Tribunal Constitucional, como ya ha ocurrido con la misma norma aragonesa. También ha mostrado la disposición de su grupo parlamentario de seguir trabajando por la memoria.
“Todas las personas que queremos que la memoria democrática y la dignidad sean los cimientos de una democracia sana seguiremos trabajando para que dé vergüenza tener tan poca humanidad”, ha finalizado.
DEFENSA DE LAS ENMIENDAS DE UNIDAS
Precisamente su compañera de formación Carmen Ibáñez, ha sido la encargada de presentar las 48 enmiendas parciales a la “mal llamada” Ley de Concordia, impulsada por el Partido Popular y Vox. En su defensa, ha explicado ante el hemiciclo que el objetivo de las mismas era cuestionar “el carácter revisionista de al ley” y garantizar los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.
De este modo, en la misma línea de De Miguel, Ibáñez ha criticado duramente la propuesta de ley, asegurando que la misma, “blanquea la historia del franquismo”. “Evita hablar de la dictadura y del golpe militar de 1936 contra un gobierno democrático, también evita e invisibiliza la represión y las violaciones de derechos humanos el franquismo”, ha asegurado.
“Lo que no se nombra no existe”, ha insistido Ibáñez, quien ha asegurado que la propuesta de las derechas intenta reinterpretar el pasado, “de forma que se diluya la responsabilidad del franquismo en la brutal represión”. “Nos parece insultante que el texto evite nombrar al franquismo como lo que fue, una dictadura represora”, ha apostillado.
Por ello, desde la formación han planteado, con sus enmiendas, crear una Fiscalía para investigar las desapariciones forzadas; bancos de ADN gratuitos para la identificación de los restos óseos; la puesta en marcha de un fondo autonómico para indemnizaciones a víctimas de persecución política, de género, orientación sexual, identidad o violencia institucional; la limitación del veto familiar “para que la oposición de un solo familiar no paralice las exhumaciones”, así como, entre otras, la financiación de los gastos de investigación, localización, exhumación e identificación “sean sufragados por la Administración autonómica”.
Ibáñez ha cuestionado, además, la legalidad de la normativa propuesta, ya que a juicio de la formación puede atentar contra los principios democráticos incluidos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Extremadura. Pero además, cree que la norma es “un ultraje social” que busca instalar un discurso del olvido, “y no queremos olvidar” porque, según la diputada de Unidas por Extremadura, “sin memoria, no hay democracia ni futuro”.
Por último, Ibáñez se ha referido a las asociaciones de memoria histórica de la región, asegurando que, aunque la norma salga adelante, “las asociaciones y el movimiento están intactas, su espíritu es imparable y su lucha no va a cesar”, según informa la formación morada en una nota de prensa.
09 octubre 2025
Valencia de Alcántara y otros muncipios de la comarca de Sierra...
09 octubre 2025
PSOE llevará a negociación PGEx 2026 con Junta subida progresiva...
09 octubre 2025
CSIF urge a la Junta convocar los concursos de traslado, ascenso...
09 octubre 2025
La Junta otorga 5M€ a mejorar la accesibilidad en ayuntamientos...
09 octubre 2025
El Gobierno lanza a audiencia su planificación eléctrica con...
Extremadura
Urge "transparencia real" con la publicación actualizada de plazas cubiertas, vacantes y adjudicaciones,...