" "

A nivel nacional

Consejería Salud será distinguida con premio Liderazgo Sanitario sobre enfermedades raras

Ensalza el trabajo que vienen desarrollando desde la Junta para impulsar estrategias que "garanticen la atención integral, humanizada y de calidad".

01 octubre 2025 | Publicado : 12:20 (01/10/2025) | Actualizado: 16:08 (01/10/2025)

Ep.

La Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura será distinguida a nivel nacional este jueves, 2 de octubre, en Madrid por el Observatorio de Salud, Sanidad y Farmacia con el Premio Liderazgo Sanitario 2025 en la categoría de administraciones públicas en materia de enfermedades raras, en relación a proyectos sanitarios desarrollados en las comunidades autónomas.

Así lo ha anunciado la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, quien ha resaltado que este reconocimiento pone en valor el trabajo que vienen desarrollando desde el Ejecutivo regional para impulsar estrategias que "garanticen la atención integral, humanizada y de calidad" a los pacientes que conviven con estas patologías y a sus familias, a los que dedica este reconocimiento.

A este respecto, la consejera de Salud ha dicho ha considerado que el apoyo institucional no se limita a la financiación o a la dotación de recursos, sino que implica también fomentar la participación de los profesionales sanitarios en proyectos de investigación, facilitar su formación y crear un entorno donde la ciencia sea parte "esencial" del ejercicio clínico, como los que este jueves toman la palabra en la VI Jornada Científica del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (Inube).

De esta manera se ha pronunciado la consejera de Salud y Servicios Sociales durante su intervención en la inauguración de esta jornada científica, en la que ha destacado que ofrecerá una visión compartida, un compromiso colectivo y una esperanza "firme", como la de construir una "Extremadura más innovadora", así como cohesionada a través de la investigación biosanitaria.

En este sentido, ha expuesto que la región afronta un presente "lleno de desafíos", pero también de oportunidades y que, en este horizonte, la ciencia, la investigación biosanitaria, debe ocupar un "lugar estratégico", tanto como motor de conocimiento, como herramienta para mejorar la asistencia, "dignificar" el trabajo de los profesionales y para cuidar mejor de todos los extremeños.

En este contexto, ha destacado que el Inube representa una apuesta "necesaria y decidida" por la ciencia y al servicio de la salud de los extremeños, además de un símbolo de lo que se puede lograr cuando se une talento, vocación y voluntad política, al tiempo que se fortalecen lazos entre la Universidad y el Servicio Extremeño de Salud (SES) en torno al objetivo de que el conocimiento "fluya" de los laboratorios a las consultas y de las aulas a las camas hospitalarias.

Con este fin, ha explicado García Espada, han incorporado a través de Fundesalud un nuevo perfil en la Comisión de Investigación Clínica que apoya a los profesionales sanitarios en el desarrollo de su vocación investigadora, y que acompaña a todo aquel compañero del SES que inicie su labor investigadora.

La colaboración entre la Universidad y el SES son los pilares donde se asienta Inube, ha señalado la consejera, quien ha apuntado que se puede consolidar un modelo de investigación que permita que los avances científicos lleguen "en definitiva y como único objetivo" a mejorar la práctica clínica, los diagnósticos, los tratamientos y la vida de los extremeños.

"La unión de intenciones entre el conocimiento académico y la experiencia asistencial es lo que convierte al instituto en una herramienta privilegiada de progreso", ha afirmado, y por ello trabajan en la acreditación de este instituto de investigación vinculado al Carlos III, que potenciará las oportunidades de acceso a proyectos y a fondos europeos".

En ese sentido, ha avanzado que seguirán impulsando el crecimiento de este instituto, apoyando la prórroga de convenios y facilitando el marco de colaboración que permita consolidar esta iniciativa "estratégica", porque creen en una Extremadura que "no solo consuma conocimiento sino que lo genere" y que "no solo aplica ciencia sino que la libera", "porque cuando el conocimiento se pone al servicio de la salud se convierte en una fuerza imparable de progreso".

Junto a la consejera, han participado en el acto inaugural de esta jornada el director de Inube, Adrián Llerena; la directora general de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias, Silvia Torres; el director gerente del SES, Jesús Vilés, y el rector de la Universidad de Extremadura, Pedro M. Fernández, quien ha abogado por "hacer lo posible" y aportar recursos dentro de los disponibles para fomentar la investigación dentro del ámbito sanitario.

INUBE

En relación a esta VI Jornada Científica del Inube, Adrián Llerena ha precisado que Extremadura es una de las "pocas" comunidades que no tiene Instituto de Investigación Sanitaria, que supone la unión entre la gente y los investigadores que trabajan en temas de salud, de modo que "es la llegada del conocimiento al sistema sanitario para permitir que en éste se innove".

Así, la temática principal de estas jornadas la han centrado a nivel estructural en la acreditación del Inube como Instituto de Investigación Sanitaria en el Carlos III, respecto a lo cual tienen "una barrera fundamental" dado que se les pide parámetros cuantitativos en cuanto al número de publicaciones o de investigadores, pero con un millón de habitantes la comparación con otras regiones con mayor población "es realmente un problema de articulación en el Estado" que van a intentar resolver trayendo a dos directores de institutos pequeños de Andalucía y Galicia.

Así, el tema central son todas las investigaciones que se desarrollan en el instituto, como un anestesista que ha desarrollado un sistema de intubación a partir de la covid para hacer en primaria; o un dermatólogo que trabaja en toxicodermia.

Asimismo cuentan con invitados internacionales procedentes de Georgia, Colombia o de La India, con quienes han comenzado un proceso de colaboración en torno a la medicina personalizada aplicado a la tuberculosis, de forma que han desarrollado la misma estrategia que en la región en cuanto al genotipado de los pacientes con tuberculosis antes de darles isoniazida, un fármaco para esta patología, siguiendo el mismo modelo extremeño a la hora de prescribir para enfermedades prevalentes.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.