v premios @ big

Toda la información sobre Extremadura, Badajoz, Cáceres, Mérida y sus principales poblaciones

Para que coincidan con el fin de curso en colegios

La Junta ampliará a junio las actividades formativas complementarias

Cambiará las comisiones de servicio para favorecer la continuidad de proyectos con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

12 mayo 2025 | Publicado : 13:05 (12/05/2025) | Actualizado: 13:27 (12/05/2025)

Ep.

La Junta de Extremadura ampliará la impartición de las actividades formativas complementarias hasta el mes de junio incluido para hacerlas coincidir por tanto con la conclusión del curso lectivo en los centros educativos de Infantil y Primaria.

Hasta ahora dichas actividades se desarrollan desde octubre y hasta mayo, y a partir del próximo curso 2025-2026 se extenderán hasta el mes de junio, una vez concluida por parte de la Junta la modificación del decreto regulador de esta temática.

La medida se enmarca en el objetivo del Gobierno de María Guardiola de facilitar la conciliación de las familias como una "prioridad", según ha explicado en declaraciones a los medios la secretaria general de Educación y Formación Profesional de la Junta, Pilar Pérez, con motivo de la Mesa Sectorial de Personal Docente que aborda este lunes en Mérida dicha cuestión.

Para implementar esa medida, que según ha incidido supondrá un paso "muy importante" y "útil" para la conciliación de las familias, el Ejecutivo autonómico aumentará hasta los 5,3 millones de euros el presupuesto destinado a las actividades formativas complementarias en los centros educativos extremeños.

En cuanto a la posibilidad de iniciar las actividades formativas complementarias en septiembre y no en octubre como ocurre hasta ahora, Pilar Pérez ha reconocido que septiembre es un mes "complicado" por la necesaria organización de inicio de curso, con lo que entiende la Junta que sería "apresurado" adelantar el inicio de esas actividades, aunque también ha apuntado que es una posibilidad que no descarta.

"Consideramos que es apresurado el mes de septiembre, pero de cara al futuro es una cuestión que no descartamos y ya veremos cómo se puede ajustar más y agilizar el procedimiento para que puedan también ofrecerse en el mes de septiembre", ha sentenciado la secretaria general de Educación.

Al respecto, ha señalado que el arranque del curso educativo es "complicado para todos", incluida la Administración, pero "sobre todo" para los centros y los equipos directivos que diseñan el arranque en septiembre de las clases y los horarios de las plantillas.

También ha recordado que en el inicio de curso, en el mes de septiembre, se acaban de diseñar y de ajustar las rutas de transporte escolar; así como que es igualmente el momento en el que los equipos directivos y los docentes hacen un análisis de la oferta de las actividades formativas complementarias que quieren tener para el centro y el alumnado con el que van a contar.

"Con lo cual, consideramos que es apresurado" el mes de septiembre, pero de cara al futuro es una cuestión que no descartamos y ya veremos cómo se puede ajustar más y agilizar el procedimiento para que puedan también ofrecerse en el mes de septiembre", ha concluido Pilar Pérez.

Por otra parte, la secretaria general ha añadido que la Administración autonómica tampoco se cierra a estudiar una posible ampliación de la oferta (contenido) de actividades formativas complementarias.

"Nosotros, con la oferta que hay actualmente, los centros educativos pueden elegir en función también de las necesidades y las particularidades de la zona. Bueno, pues sí, son cuestiones que nosotros no nos cerramos", ha espetado.

"Atendiendo a los planteamientos que nos hagan llegar desde los centros se estudiarán y, de cara al futuro, todo lo que sea mejorar y avanzar en la conciliación, en la mejora de la calidad de la educación, en la prestación del servicio público educativo, bienvenido será", ha insistido.

COMISIONES DE SERVICIO

Por otro lado, la Mesa Sectorial de este lunes en Mérida ha abordado también la negociación de la resolución de la Junta que regula el proceso para la concesión de las comisiones de servicio que se conceden año tras año y permiten la movilidad de los docentes no universitarios de la región.

Así, entre otras novedades para el próximo curso la Junta trabaja para que las comisiones de servicio favorezcan a proyectos pedagógicos que están asociados a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales.

De este modo, la Administración autonómica permitirá como novedad la solicitud de comisiones de servicio para la coordinación del programa PROA Plus, que es un programa de mejora del éxito educativo en centros de "especialidad complejidad", y para el que se destinan aproximadamente 3,8 millones.

El objetivo es, así, dar garantía de continuidad a las personas que se están encargando de coordinar ese programa, incluyendo esa posibilidad en las comisiones de servicio de cara al próximo curso.

Otra de las novedades que se incluye en la resolución que la Junta está negociando con las organizaciones sindicales es que se pueda optar a través de comisiones de servicio a las diferentes especialidades docentes de los centros de educación especial, para con ello dar continuidad a los profesionales en su propuesta pedagógica y metodologías, así como en el "vínculo afectivo" con el alumnado con el que trabajan.

De igual modo, otra de las novedades que plantea el Gobierno regional es que los profesores de servicio a la comunidad puedan optar en comisión de servicio, más allá de los orientadores como ocurre hasta ahora.

Asimismo, los profesionales que opten a las comisiones en aulas especializadas para atención del alumnado con trastorno del espectro autista y aulas abiertas de educación especial en centros ordinarios puedan solicitar más de un centro.

"Hasta este año era solamente un centro el que podían pedir y ahora se pueden pedir varios centros para evitar que esa persona, al final, no pueda optar, ya contando con esa experiencia y esa formación que es tan importante para desenvolverse en esos puestos, que se queda al final sin poder optar a una plaza en una aula especializada", ha explicado Pilar Pérez.

Se trata, según ha remarcado, de medidas que "en este caso no solamente favorecen la movilidad de los docentes, sino que favorecen también la mejora de la calidad de la educación en estos casos que son tan sensibles para la atención del alumnado, con necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.