Extremadura
Directora del IMEX valora las nuevas competencias de Juzgados...
Se garantiza que, "cuando una mujer vaya a declarar, quien tome declaración cuente con una...
03 octubre 2025 | Publicado : 12:10 (03/10/2025) | Actualizado: 13:05 (03/10/2025)
Ep.
El Sindicato Independiente Médico de Extremadura (Simex) ha cifrado en torno a un 56 por ciento el seguimiento inicial de la huelga de médicos en la región según el muestreo que ha hecho con centros de salud y hospitales.
Unas 200 personas se han concentrado este viernes, día 3, a las puertas de la Delegación del Gobierno en Extremadura en Badajoz, convocados por Simex con motivo de la huelga médica en rechazo del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad.
Así y sobre el seguimiento de esta huelga convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y que supone el segundo paro nacional convocado por estas organizaciones tras el del pasado 13 de junio, el presidente de Simex, que forma parte de CESM, Pedro Hidalgo, ha aseverado que tiene "desgraciadamente un gran seguimiento", con centros de salud "no paralizados", pero sí con médicos con servicios mínimos "cubiertos" o pacientes que les apoyan y no acuden "en justa reivindicación" de sus facultativos.
También ha citado los hospitales que van a tener "desgraciadamente paralizada" la actividad asistencial de quirófanos. "Lo sentimos, pero es la única forma de pediros que nos apoyéis hoy, teniendo los servicios mínimos cubiertos", ha recalcado Hidalgo, para quien el porcentaje de seguimiento, que posteriormente indicará el Servicio Extremeño de Salud, "con unos servicios mínimos que son máximos", se sitúa en el 56 por ciento del muestreo que han hecho con centros de salud y hospitales como el de Don Benito o Mérida con un "gran" seguimiento.
En el caso del Hospital Universitario de Badajoz "va por alas" y "hay algunos que están con servicios mínimos cubiertos a la máxima" porque "es muy difícil dejar sin atender a personas que precisan asistencia".
LA MINISTRA DE SANIDAD
El también presidente de Colegio de Médicos de Badajoz se ha referido en sus declaraciones ante los medios a la ministra de Sanidad, Mónica García. "Otra vez ministra. Otra vez anestesista. Otra vez colega. Otra vez contra tu Estatuto Marco, un Estatuto Marco que enmarca a una profesión que es diferente. Estatuto único para una profesión única", ha reclamado.
"Enhorabuena, ministra. Has tenido, ni más ni menos, la gran oportunidad de restablecer lo que veníamos pidiendo hace mucho tiempo", ha continuado, para criticar que García ha puesto de acuerdo a todos los sindicatos médicos, a la Conferencia de decanos o a los estudiantes de Medicina contra dicho estatuto, e incidir en que "sin médicos no hay sanidad" y sin hablar con los mismos no va a tener "la joya de la corona" de la que "tanto" se ha hablado como es el Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, ha expuesto que es una oportunidad "perdida" y la ministra ha puesto de acuerdo "hasta" a las consejerías de las distintas comunidades autónomas, al tiempo que ha incidido en la conciliación y en que sin la misma la ministra no va a tener médicos para trabajar, como tampoco dispondrá de los mismos sin reconocer su categoría profesional.
"Ministra, llama a tus consejeros y diles 'vamos a negociar el Estatuto Marco con los médicos, vamos a negociar con los que tenemos el problema'", ha recalcado Pedro Hidalgo, que ha explicado que se dirige a García porque el Estatuto Marco es del Ministerio, que "obliga" a las comunidades y ha incidido en que dicho texto "confunde trabajo con profesión".
Así, ha planteado que no se puede negociar un estatuto médico "como se hace en Europa sin los médicos" y que esta semana se han reunido en ámbitos sanitarios sin los médicos, cuando sin éstos "no va a haber sanidad" y "sobre todo no va a haber asistencia sanitaria".
ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA
Por su parte, Natividad Sánchez Santos, médico de Atención Primaria de Villanueva la Serena, ha destacado que ha explicado a los pacientes de su cupo que este viernes está de huelga y así lo ha puesto en la puerta de su consulta porque necesita que ella misma esté "bien" para que ellos también lo estén y, en concreto, necesita "descansar" y "conciliar".
"Llevo muchísimos años trabajando, y ahora estoy trabajando peor que cuando empezaba a trabajar 24 horas sobre 24. Yo vengo de trabajar en un pueblo que entraba un día, 1 de julio, a trabajar y salía un 31 de julio. Yo trabajaba 24/7", ha expuesto, mientras que actualmente su situación ha empeorado porque no tiene libranza y tiene que conciliar su vida laboral y la personal y pensaba que iba a mejorar pero "ahora" empeora "otra vez".
Y es que, como ha detallado, antes trabajaba 24/7 y pensaba que iba a mejorar con el Estatuto Marco nuevo pero va a empeorar o no va a mejorar, ha apuntado, de forma tal que reivindica poder mejorar en su vida personal y profesional, dado que entra a las 8,00 y sale a las 15,00 del día siguiente, salvo en el caso de que su compañero se ponga enfermo, en cuyo caso sigue trabajando y esa tarde hace su guardia. "Yo puedo trabajar 72 horas seguidas ahora todavía. Eso es lo que a mí me duele más", ha dicho.
Teresa Porter, traumatóloga en el Hospital Universitario de Badajoz, ha indicado que en los hospitales hay mucha demanda asistencial, listas de espera y muchos pacientes en urgencias y se ven "obligados" a trabajar en una circunstancias de "muchísimo estrés", o tienen que atender varias cosas al mismo tiempo, "con una cantidad de horas ingente" que les dificulta conciliar con su vida familiar.
"Es un momento en el que el Gobierno está tan pendiente de aprobar una reducción de la jornada laboral a las 37 horas y media, pues yo en esta semana ya llevo trabajadas 50, incluyendo un saliente de guardia" y "sin cotizar" porque 24 horas de esas 50 son "sin cotizar", ha especificado.
"Si alguien se plantea que trabajar 40 horas a la semana es un exceso, pues imaginaros un médico con las guardias que nos tocan de promedio entre 50 y 70 horas semanales, la mitad de ellas sin cotizar. Por eso estamos aquí, queremos que se nos escuche, que se nos ayude", ha dicho, para remarcar que tienen una alta tasa de problemas mentales o bajas laborales por depresión o por ansiedad debido a las condiciones laborales, el exceso de trabajo o la dificultad que eso genera en su vida personal.
La protesta también ha contado con estudiantes de Medicina como Mario Fuentes, delegado del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Medicina, quien ha mostrado la preocupación del colectivo por este asunto, dado que serán quienes, dentro de un tiempo, trabajarán en estas condiciones laborales, como también lo están por las guardias, a la par que ha abogado por, "desde abajo", "seguir luchando" y mostrar sus reivindicaciones antes de que salgan al mercado laboral, tales como condiciones "justas" y que se preocupen por su salud mental.
03 octubre 2025
Hugo Sánchez gana el II Concurso Internacional de Baile Flamenco...
03 octubre 2025
Las visitas lírico-dramáticas del MUBA Badajoz hasta ahora...
03 octubre 2025
Diputación de Badajoz concluye Plan Acción frente a Mosquitos...
03 octubre 2025
Inaugurada XV Feria del Turismo de Caza, Pesca y Naturaleza de...
03 octubre 2025
La Junta sigue con la "mano tendida" para negociar pese a la...
Extremadura
Se garantiza que, "cuando una mujer vaya a declarar, quien tome declaración cuente con una...